
Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de mayo de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
BETTY MAE PAGE



Etiquetas:
Betty Page,
efemérides,
musas,
nostalgia,
Pin-up
jueves, 8 de abril de 2010
PARA LOS NOSTÁLGICOS.
Etiquetas:
cultura,
humor,
Jean Patrick,
nostalgia,
Píxel y Díxel,
short films,
Vídeojuegos,
vídeos
jueves, 25 de marzo de 2010
CANCIÓN DEL PIRATA.
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.»
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
«Allá muevan feroz guerra,
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.»
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
como vira y se previene,
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
José de Espronceda (1808-1842).
De crío, una de las mejores cosas que teníamos que aprender en la escuela era este poema.
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.»
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
«Allá muevan feroz guerra,
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.»
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
como vira y se previene,
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
José de Espronceda (1808-1842).
De crío, una de las mejores cosas que teníamos que aprender en la escuela era este poema.
Etiquetas:
Aventuras,
efemérides,
José de Espronceda,
libros,
nostalgia,
Poesías
jueves, 18 de marzo de 2010
IRENE CARA (18/03/1959).
-Denle al play.
¿Os suena la canción? Verdad que si. Antes de hacerse famosa por el tema principal de Fama, Irene Cara, nacida en el barrio del Bronx como Irene T. Escalera, se hizo famosa por el papel de Coco Hernández en la mítica serie Fama, donde interpreto, además de la canción principal, varias de las más famosas de la serie.
El tema principal de Flashdance... What a Feeling, le otorgó en 1983 el Óscar a la mejor canción original así como el premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Femenina Pop en 1984.
¿Os suena la canción? Verdad que si. Antes de hacerse famosa por el tema principal de Fama, Irene Cara, nacida en el barrio del Bronx como Irene T. Escalera, se hizo famosa por el papel de Coco Hernández en la mítica serie Fama, donde interpreto, además de la canción principal, varias de las más famosas de la serie.
El tema principal de Flashdance... What a Feeling, le otorgó en 1983 el Óscar a la mejor canción original así como el premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Femenina Pop en 1984.
Etiquetas:
Alegría,
Irene Cara,
Jennifer Beals,
Los 80,
música,
nostalgia,
Oscars,
vídeos
lunes, 15 de marzo de 2010
LOS 80. BOYS, BOYS, BOYS.
Hace mucho, mucho tiempo... en los lejanos 80, eramos aspirantes a Baudelaire, discípulos de Russ Meyer y nuestra diosa era Traci Lords (de la que poco sabíamos entonces). Que tiempos; comprábamos la Super-pop para ver las fotos mas sexys de Marta Sanchez (antes del famoso Interviú), Samantha Fox y, por supuesto, Sabrina Salerno (recuerdo que nos alegro a los boys un fin de año, con tanto movimiento). Hoy cumple 42 añitos y me ha parecido oportuno rendirle un pequeño tributo.

Los tiempos de las mama chicho...


de las fotos en revistas, sexy, sexy...

del Interviú, por supuesto.
El famoso vídeo de fin de año.

Esta claro que no seguíamos su trayectoria por su voz ¿no? Yo, la verdad, era mas de otro tipo de música, aunque reconozco sin pudor que marco una época.

Los tiempos de las mama chicho...


de las fotos en revistas, sexy, sexy...

del Interviú, por supuesto.
El famoso vídeo de fin de año.

Esta claro que no seguíamos su trayectoria por su voz ¿no? Yo, la verdad, era mas de otro tipo de música, aunque reconozco sin pudor que marco una época.
ENRIQUE URQUIJO (15/02/1960 - 17/11/1999).

Estoy metido en un lío
Y no se como voy a salir
Me buscan unos amigos
Por algo que no cumplí
Te juré que había cambiado
Y otra vez te mentí
Estoy como antes colgado
Y por eso vine a ti
Agárrate fuerte a mi María
Agárrate fuerte a mi
Que esta noche es la mas fría
Y no consigo dormir
Agárrate fuerte a mi María
Agárrate fuerte a mi
Que tengo miedo
Y no tengo donde ir
Mañana cuando despiertes
Estaré lejos sin fin
No creo que pase nada
De otras peores salí
Si acaso no vuelvo a verte
Olvida que te hice sufrir
No quiero si desaparezco
Que nadie recuerde quien fui
“Agárrate fuerte a mi María”. Esta canción está dedicada a su hija, nacida en 1994… ¿Quién debía agarrarse a quien?
Enrique Urquijo nació el 15 de febrero de 1960 y falleció en el mismo Madrid el 17 de noviembre de 1999. Ya no necesita que nadie le reivindique. Su aura de poeta maldito se agranda día a día. Algunos de los locales donde estrenaba cada noche sus canciones, como el Café del Foro, han cerrado sus puertas, pero músicos como Fito y los Fitipaldis o Quique González siguen cantando “Quiero beber hasta perder el control” u “Hoy la ví”. Su biografía, resumida en más de 300 páginas, supone una vuelta más en la vida del compositor, que pasó la mitad de su existencia sumido en un círculo vicioso que le llevaba de la depresión a las drogas. "Cuando sentía el hormigueo de la desesperación, recurría al alcohol, la heroína, la cocaína o los tranquilizantes (en ocasiones, todo a la vez) para conseguir una especie de muerte efímera".
Extremadamente tímido, Enrique aprendió a usar las canciones como medio de expresión. "Era absolutamente inadaptable a la vida", cuenta en el libro Sabina. "Le llevaba a esto un sentimiento de ser incapaz de comunicarse. Tenía la marca en la cara de la tristeza". A pesar de esa timidez, encontró en el cara a cara con el público su hábitat natural. Tocó en grandes recintos y en garitos minúsculos. Probó todos los formatos posibles: acompañado por una banda de rock (Los Secretos), arropado por instrumentos acústicos (Los Problemas) y hasta se subió al escenario formando dúo con la acordeonista Begoña Larrañaga.
Enrique Urquijo falleció a los 39 años, abandonado en el portal de la calle Espíritu Santo, 23 del barrio de Malasaña. En las horas previas a su muerte, Pía, su novia, fue a buscarle en un par de ocasiones a la casa del camello donde se había recluido tras abandonar la clínica donde estaba ingresado. Era el punto final de una pesadilla que se inició 20 años antes. "Enrique y sus hermanos empezaron a probar las drogas en 1981. La heroína había entrado con fuerza en toda la comunidad de músicos a mediados de los años setenta, y dentro del círculo de la nueva ola estaba a la orden del día", cuenta Miguel A. Bargueño. "Había caballo en todas las fiestas. Si eras músico y no te metías, es como si fueras gilipollas".
A principios del invierno de 1983, Enrique se propuso desengancharse. En esos días el consumo de jaco se había disparado. Los debates sobre la droga se sucedían desde las tribunas políticas hasta el cine, y para la medicina la ayuda a los toxicómanos era un campo de pruebas. Enrique empezó un peregrinaje por consultas de psiquiatras que no sabían cómo solucionar un problema nuevo. La vida de Enrique y la de las personas que le amaban se convertiría en un túnel en el que la fama no le ayudó.

Etiquetas:
cultura,
Enrique Urquijo,
Los 80,
Los problemas,
Los Secretos,
nostalgia,
tristeza,
vídeos
sábado, 13 de marzo de 2010
KRZYSZTOF KIEŚLOWSKI (27/06/1941 - 13/03/1996).

.jpg)
Busto de Kieślowski en Celebrity Alley en Kielce (Polonia).

En 1989, cuando el Decálogo era visto por primera vez en Nueva York, se le pidió a Kieślowski que nombrara las diez palabras con que se quedaría si todo el resto de palabras le fueran arrancadas. El dijo: Amor, odio, soledad, miedo, coincidencia, dolor, ansiedad, Dios, responsabilidad.
Cuando se le dijo que había nombrado sólo nueve, añadió: Inocencia.

¿Por qué estuvo usted interesado en el lema francés: Libertad, igualdad y fraternidad?
Precisamente por la misma razón que yo estaba interesado en el Decálogo. En diez frases, los diez mandamientos expresan lo esencial de la vida. Y estas tres palabras -libertad, igualdad y fraternidad- tienen la misma función. Millones de personas han muerto por estos ideales. Decidimos ver cómo estos ideales son realizados en la práctica, y qué significan hoy.


La tesis completa sobre el decálogo de Krzystof Kieślowski
(realizada por Humberto Macías) la podéis encontrar aquí.
Y un artículo que me ha gustado bastante, aquí.
Etiquetas:
cine,
clásicos,
colores,
decálogo,
efemérides,
fotografía,
Kieślowski,
nostalgia
viernes, 12 de marzo de 2010
LA COMPLEJIDAD DE ALAN MOORE.

"The Mindscape of Alan Moore es un documental realizado en 2003 donde Alan Moore, nos habla de las diferentes etapas de su vida, de sus comics, de la vida, la muerte, las conspiraciones, la magia, y del concepto de idea-tiempo,..."

Para abrir el apetito, un pequeño aperitivo
El documental completo lo podéis encontrar aquí.
Etiquetas:
Alan Moore,
clásicos,
comic,
cultura,
Literatura,
Los 80,
Magia,
nostalgia,
vídeos
MALAS NOTICIAS.

Hoy ha fallecido el gran escritor Miguel Delibes.
Para ampliar la información pinchad. Aquí, un homenaje.
Miguel Delibes con su mujer, Ángeles de Castro.

Admiremos al hombre auténtico de veras,
Que sabe organizar su vivir y sus libros,
Muy al tanto de todo, sin inclinarse a nada,
Porque son tan ajenas
Al manantial continuo de gran inspiración;
Auténtico vivir cuajado en escritura
Límpida, magistral, y así tan convincente,
Un arte narrativo que recrea
Campo y Ciudad, sus luces y sus ideas,
Profundos los paisajes minuciosos,
Vegetaciones, hombres, animales,
En medio el cazador.
(Jorge Guillén; cit. por Manuel Alvar,
El mundo novelesco de Miguel Delibes,
Madrid, Editorial Gredos, 1987, p. 114).
Etiquetas:
clásicos,
cultura,
efemérides,
libros,
Literatura,
Miguel Delibes,
nostalgia
jueves, 11 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
RAY LORIGA (05/03/1967).
Yo no me creo nada, sólo digo que los perros apaleados son los que muerden.
- Sí, pero casi nunca a su dueño.
Caídos del cielo (La pistola de mi hermano) (1995-1997)
Canción de Quique González con escenas de La pistola de mi hermano.
Video Clip de Coque Malla.
Olvídate del mapa pero no te olvides del tesoro (Héroes, 1993).
- Sí, pero casi nunca a su dueño.
Caídos del cielo (La pistola de mi hermano) (1995-1997)
Canción de Quique González con escenas de La pistola de mi hermano.
Video Clip de Coque Malla.
Olvídate del mapa pero no te olvides del tesoro (Héroes, 1993).
Etiquetas:
Coque Malla,
música,
nostalgia,
Quique González,
Ray Loriga,
vídeos
jueves, 4 de marzo de 2010
PATSY KENSIT.

Nació el 4 de marzo de 1968 en Londres (G.B.).
Procedente de una familia acomodada, estudió en la escuela St. Catherine's para chicas en Inglaterra. Se inició en el mundo de la actuación a la edad de 4 años, interpretando a la hija de Tom (Bruce Dern) y Daisy Buchanan (Mia Farrow) en la película norteamericana con protagonismo de Robert Redford "El gran Gatsby" (1974). Dos años más tarde fue dirigida por George Cukor en "El pájaro azul", al lado de veteranas como Elizabeth Taylor, Jane Fonda y Ava Gardner.
Entre finales de los 70 y principios de los 80 fue una presencia habitual en varios telefilms y miniseries británicas de gran presupuesto como "Dickens of London" (1976), "The Legend of King Arthur" (1979) o una versión televisiva de "Grandes esperanzas" (1981).
En 1983 protagonizó la primera temporada de la serie "Luna" y ese mismo año inició su andadura musical con el grupo de pop "Spice", donde fue seleccionada como vocalista. El resto de sus integrantes eran Jamie Kensit (guitarra), Geoff Beauchamp (guitarra), Lawrence Lewis (bajo), Jake Walters (batería) y Nigel (percusión).
Hicieron su debut en otoño de 1983 pero no fue hasta el año siguiente cuando llamaron la atención de las compañías discográficas. Durante esas fechas Nigel abandonó el grupo y entró un nuevo componente, Alex Gobson (teclados). En noviembre la banda cambió de nombre y pasó a llamarse "Eight Wonder".
En 1985 grabaron su primer single "Stay With Me", únicamente editado para el mercado japonés, donde funcionó bastante bien. Al poco tiempo Lawrence y Jake se marcharon del grupo, quedando así cuatro componentes. Durante ese año Patsy estrenó la película musical "Principiantes", junto a David Bowie.
Al año siguiente el grupo se trasladó a Los Ángeles para grabar nuevos temas y lazaron un segundo single para Japón titulado "Having it All". En febrero de 1987 salió a la venta un mini álbum exclusivo para este mercado titulado "Brilliant Dreams".
La banda cambió hacia un estilo de pop más ligero cuando Alex Gobson fue reemplazado por Steve Grantley. En febrero de 1987 se editó en Gran Bretaña el single "Will Remember You", que entró en el puesto 83 de las listas de ventas. Ese mes alcanzaron su primer hit con "I'm not Scared", que entró directamente en el puesto 7. De modo que en julio llegó al mercado británico el disco "Fearless".

En 1988 tuvieron un nuevo triunfo con el single "Cross my Heart", un tema pop pegadizo que se convirtió en su canción más popular a nivel internacional, sonando en las emisoras de medio mundo y vendiendo 500.000 copias. Este éxito también fue debido a la imagen cándida de Patsy Kensit, que pronto se convirtió en toda una sex symbol de finales de los 80. Sin embargo su siguiente single "Baby Baby" alcanzó un discreto puesto 65. En 1989 grabaron (de nuevo sólo para Japón) su último single "Used me" y poco tiempo después el grupo se separó.
Aún así, en 1990 salió un disco de remixes, pensado únicamente para sus fieles fans japoneses.
Desde finales de los 80 Patsy centró su carrera en el mundo de la interpretación, de modo que fue Rikka van den Haas, la chica que le roba el corazón a Martin Rigg (Mel Gibson) en "Arma letal 2" (1989). Recibió buenas críticas con su siguiente trabajo en la película independiente "Twenty One" (1990), por la que estuvo nominada al premio Independent Spirit en la categoría de Mejor actriz. En 1992 estrenó el drama español "Beltenebros" de Pilar Miró, al lado de Terence Stamp.
Ese año también intervino en la desangelada comedia británica "Échale la culpa al botones" y en 1993 protagonizó el telefilm de terror "Eclipse total", con Mario Van Peebles como compañero de reparto. Tuvo un papel secundario en el drama de época "Ángeles e insectos" (1995), pero pronto comenzó a vincularse con frecuencia a la pequeña pantalla, donde interpretó a Mia Farrow en el telefilm "La historia de Mia Farrow" (1995). En 1996 participó en el drama musical independiente "Grace of My Heart" y dos años más tarde formó parte del reparto de la miniserie "El último don 2", secundando a Danny Aiello, Kirstie Alley y Joe Mantegna.
Para la pequeña pantalla también rodó los telefilms "Aladdin" (2000) y "A Bear's Christmas Tail" (2004), episodio piloto de la sitcom de 2005 "A Bears' Tail", en la que también participó. Desde 2004 forma parte del reparto de la veterana serie británica "Emmerdale Farm" en la que tiene previsto intervenir hasta mediados de 2006. También ha rodado la película "Played", pendiente de estreno para 2007. Como dato personal podemos señalar que en su juventud mantuvo un romance con el guitarrista de "Spandau Ballet" Gary Kemp. Por otro lado, sus tres matrimonios han sido con músicos. Primero estuvo casada con Dan Donovan (1988-1991), componente del grupo "Big Audio Dynamite". Su segundo esposo fue Jim Kerr (1992-1996), miembro de "Simple Minds", con el que tuvo su primer hijo. Mientras que su último matrimonio (1997-2000) fue con el vocalista de "Oasis" Liam Gallagher, padre de su segundo hijo.
El texto lo he traido desde La Coctelera. Donde también he visto esto.
Para completar la información sobre Patsy, pincha aquí.
Etiquetas:
cine,
efemérides,
Eighth Wonder,
musas,
nostalgia,
Patsy Kensit,
vídeos
viernes, 26 de febrero de 2010
NO HAY DOS SIN TRES, SORRY.
Dirigido por: Clément Soulmagnon, Yann Benedi, Sébastien
Eballard & Quentin Chaillet - Copyright Supinfocom 2008.
Hace unos meses lo ví en mi visita habitual aquí.
Etiquetas:
Alegría,
animación,
nostalgia,
short films,
vídeos
JOHNNY CASH (26/02/1932 - 12-09-2003)

June Carter Cash con su marido, Johnny, en 1969.

Un tributo a Johnny Cash.
La siguiente canción la compusó Trent Reznor (lider de Nine Inch Nails). La versión de Cash es extraordinaria. Que la disfruten.
jueves, 25 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)